viernes, 28 de noviembre de 2014

MITO: "NO ES BUENO CENAR LECHÓN"


Este es un gran mito. El lechón no tiene nada de malo como para que no sea bueno cenarlo. En realidad esta creencia nace por el hecho de que la carne, de vaca o de cerdo, tiene un delicado proceso de digestión. Al estómago le va a llevar más tiempo y esfuerzo poder digerir la carne. ¿Nunca te pasó que comiste un buen asado al mediodía, con morcilla, chinchulín y todo y luego te sentías muuuy cansado?, como que no podías ni moverte?, es porque tu cuerpo concentra muchas energías en poder digerir tanta carne…y eso te deja en ese estado de cansancio extremo.

Por otro lado, es cierto que el lechón tiene más grasa que otros cortes de carne como el lomo, por ejemplo. Entonces, la idea es: comer algo que le va a llevar mucho desgaste al cuerpo poder digerirlo, no es bueno hacerlo de noche. Porque te vas a ir a dormir muy pesado, con toda esa carne dentro de tu estómago.


Conclusión: sabé que la carne le demanda mucha energía a tu cuerpo digerirla. Comela de día y de noche tratá de comer algo liviano...

jueves, 27 de noviembre de 2014

CONOCIENDO A LOS GAMETOS...


En notas anteriores describimos los métodos que evitan la fecundación. Pero este proceso es el puntapié para lograr el embarazo. Se da por la unión de los gametos. ¿De quienes?, del óvulo y el espermatozoide. Hablemos un poco de estos dos...

La fecundación marca el comienzo de un nuevo ser vivo. Ocurre en las Trompas de Falopio y es la unión de los dos gametos. Un espermatozoide se une con un óvulo para dar lugar a una célula llamada cigoto. Este cigoto irá multiplicándose, aumentando en número de células, hasta conformar el embrión, y será trasladado hacia la cavidad uterina demorando entre 2 y 5 días en llegar. Una vez allí se adherirá al endometrio en un proceso llamado anidación. Este hecho marca el comienzo del embarazo y del crecimiento y desarrollo del embrión. Analicemos que sucede con los gametos:

Gametos

Los espermatozoides son células que se originan en los testículos. Están conformados por una cabeza, un cuello y una cola. La cabeza tiene un tamaño entre 3 y 5 µm (la millonésima parte de un metro) y es donde se encuentra la información genética y el acrosoma, una estructura que le permite abrir la pared del óvulo. El cuello aporta la energía necesaria para la subsistencia y el movimiento. La cola de 50 µm le proporciona el impulso para el nado. Su proceso de maduración demora cerca de 74 días y depende de la hormona FSH.

Los óvulos se encuentran dentro de los ovarios. Es una célula de unos 0,12 a 0,14 mm de diámetro. Presenta un núcleo, una zona media y una capa externa que deberá romper el espermatozoide que ingrese. Se forman a partir del ciclo menstrual, que dura 28 días normalmente. Entre el día 12 o 14 de dicho ciclo el óvulo madura y sale del ovario listo para la fecundación. Este proceso depende de la hormona FSH y la LH. Una vez en la Trompa de Falopio puede vivir entre 24 y 48 horas.


Encuentro de gametos.

Los espermatozoides ingresan por la vagina luego de la eyaculación. Este proceso libera semen con fuerza impulsándolos hacia la cavidad uterina. La cantidad de espermatozoides que pueden salir en la eyaculación no es exacta. Depende de factores como cantidad de semen, concentración de gametos en el semen y calidad del acto sexual, entre otros. Puede ir desde 5 hasta 500 millones y no todos presentan movilidad. 200 millones es un valor medio. Los espermatozoides nadan a una velocidad máxima de 4 mm por minuto y siempre hacia adelante. Aproximadamente solo uno de cada 4 o 5 se mueve en dirección correcta ya que nadan en contra del fluido vaginal. Ascienden por la cavidad uterina hacia las Trompas de Falopio. Estimativamente uno de cada 10 llega al encuentro con el óvulo que luego de haber salido del ovario es arrastrado por las vellosidades del tejido de las trompas hacia la cavidad uterina. Una vez se da el encuentro, solo un espermatozoide logrará ingresar dando lugar a la fecundación. 

La fecundación es un suceso altamente probable, pero depende de varios factores que analizaré en la próxima nota.

¿Querés saber más? Te dejo un par (varios...ja) de links












jueves, 20 de noviembre de 2014

ANALIZANDO ANTICONCEPTIVOS

Los anticonceptivos buscan impedir la fecundación. Es decir, la unión entre el espermatozoide y el óvulos. Este suceso ocurre en las Trompas de Falopio, siendo los espermatozoides los que nadan hacia el encuentro del óvulo. Los métodos anticonceptivos buscan evitar que esto suceda de diversas formas. Algunos se valen de principios químicos y otros conforman barreras físicas. Examinemos las características de los principales: 




  • Los preservativos conforman una barrera física. Impiden que el esperma ingrese a la vagina y al útero. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los femeninos poseen una efectividad del 90% y los masculinos un 98%, si se usan correctamente. Si se usan en forma incorrecta, esos porcentajes caen al 79% y 85% respectivamente. Un uso incorrecto consiste en no utilizarlo desde el comienzo del acto sexual o colocarlo de manera errónea. Poseen la ventaja de ser el único método eficaz para la prevención de enfermedades de transmisión sexual y que son de fácil acceso. Ambos preservativos pueden conseguirse en farmacias, hospitales y clínicas. Las desventajas radicas en que requieren una alta motivación porque su uso implica una interferencia en el ciclo de respuesta sexual. También disminuyen la sensibilidad durante el acto sexual.
  • Las pastillas o pildoras anticonceptivas impiden la ovulación en la mujer. Están compuestas por hormonas que actúan evitando la maduración del óvulo y su posterior salida del ovario. De esta manera no hay fecundación posible porque no hay óvulo. Su efectividad es muy alta, mayor al 99% según la OMS, siempre y cuando se respeten las dosis indicadas y se respete el sistema de tomas. Si se algo de esto no se hace correctamente, su efectividad decae al 92%. Basta con que un día no se tome una pastilla para que la anticoncepción se anule. En este caso debe consultarse a un ginecólogo para determinar que hacer. Además de su efectividad, su principal beneficio radica en que las hormonas que contienen ofrecen beneficios para la salud, como brindar cierta protección contra el embarazo ectópico y del endometrio, y evitar los quistes ováricos, entre otras cosas. También permite tener relaciones sin tener que pensar en el método anticonceptivo. Por último no alteran la fertilidad de la mujer ya que ni bien se dejan de tomar, la anticoncepción decae rapidamente. Las desventajas radican en dos aspectos básicos. Por un lado en lo estricto de la posología y los olvidos. Cualquier toma que no se haga reduce la protección. Por otro lado en la aparición de ciertos efectos secundarios en algunas mujeres como sangrado excesivo entre ciclos, nauseas y dolores agudos de cabeza. 
  • Los inyectables presentan el mismo mecanismo de acción que las pastillas. La diferencia es que se deben aplicar inyecciones una vez por mes. No hay pastillas que ingerir. Al ser hormonas, las ventajas y desventajas son similares al método anterior.
  • Los dos tipos de DIU (con cobre y con hormonas) generan un ambiente hostil para los gametos. En el primer caso el cobre daña a los espermatozoides. En el segundo caso las hormonas disminuyen el grosor del endometrio (tejido del útero) impidiendo a los espermatozoides movilizarse hacia los ovarios. Además este DIU disminuye la posibilidad de que ocurra la ovulación. Es el método más utilizado en el mundo por cerca de 100 millones de mujeres con una efectividad superior al 99%. Es seguro, efectivo y no es costoso teniendo en cuenta que su duración se estima entre 3 a 10 años. Se coloca una sola vez y se retira o bien cuando haya vencido o cuando la mujer lo desee. Presenta anticoncepción de manera permanente. Las desventajas se pueden presentar al momento posterior a la colocación, que siempre debe hacerla un ginecólogo, y durar hasta 3 meses. Se trata de posibles cólicos, sangrado abundante y dolores menstruales de mayor magnitud. Es muy difícil que pueda salirse de lugar.
  • El coito interrumpido se basa en la retirada del pene fuera de la vagina antes de la eyaculación. De esta manera el semen no entra en contacto con los óvulos. El inconveniente de este método es que resulta difícil determinar con precisión el momento de la retirada. No se puede controlar la liberación de espermatozoides antes de la retirada. Cabe recordar que solamente es necesario un espermatozoide para lograr el embarazo. Según la OMS su efectividad es del 96% si se lleva a cabo de manera correcta y del 73% si se lo hace incorrectamente.
  • El método de control de la fertilidad o “método de los días” se basa en mantener relaciones sexuales en los días de menor fertilidad de la mujer. La eyaculación se da dentro de la vagina en los momentos en los que se considera que no hay óvulos. Debe llevarse un riguroso control del ciclo menstrual para que sea efectivo. El problema en este caso radica en dos puntos: por un lado que el ciclo menstrual no es exacto y regular. La fecha de la ovulación puede adelantarse o atrasarse. Por otro lado que los espermatozoides pueden vivir dentro del útero hasta un máximo de 7 días. Esto implica que puede darse el encuentro entre ambas gametas. De esta manera, por más conocimiento que se tenga sobre el ciclo, no se pueden prever las variaciones que pueden ocurrir. Es por otro lado un método que requiere el compromiso mutuo de la pareja. Según la OMS su efectividad está entre 95 y 97%. Si no se lleva a cabo correctamente, decae al 75%.
  • La esterilización implica una operación. En la esterilización femenina se cortan las trompas de Falopio que son los órganos que conectan los ovarios con el útero y el lugar donde generalmente se da la fecundación. De esta forma los óvulos nunca podrán llegar al útero al salir de los ovarios porque el “camino esta cerrado”. El método se conoce como ligadura de trompas. La esterilización masculina se denomina vasectomía y consiste en cortar los conductos deferentes que son los que transportan los espermatozoides desde los testículos hacia el semen. De esta forma el semen que sale no contiene espermatozoides. Son intervenciones sencillas, rápidas y que no requieren autorización médica salvo el caso de personas que no estén habilitadas para decidir por sí solas. La efectividad de estos métodos es superior al 99% y presentan anticoncepción permanente. En la vasectomía debe realizarse un análisis del semen pasados 3 meses de la intervención para determinar la inexistencia de espermatozoides. La principal desventaja es que son irreversibles. 

La elección del método anticonceptivo a utilizar debe estar guiada por un cuerpo médico autorizado y se deben tener en cuenta las particularidades, ventajas y desventajas de cada uno, como así también las necesidades y preferencias de las personas. 

La UNICEF hace hincapié en la salud sexual y reproductiva de toda persona. Al respecto dice que “La salud sexual y reproductiva incluye la capacidad que tenemos de disfrutar una actividad sexual responsable, satisfactoria y segura, y la libertad para decidir tener o no relaciones sexuales, con quién, cuándo y con qué frecuencia. Asimismo, la decisión de tener o no hijos, cuántos y cuándo tenerlos



Es importante conocer para poder elegir.

Si querés saber más

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs351/es/

http://www.msal.gov.ar/index.php/home/aranceles/116-metodos-anticonceptivos

http://www.arhp.org/MethodMatch/

http://www.geosalud.com/Salud%20Reproductiva/metodos_jovenes.htm


miércoles, 19 de noviembre de 2014

DESMITIFICANDO MITOS EN VERTEBRADOS

                En la escuela primaria siempre nos enseñaron que los animales se dividen en vertebrados e invertebrados, y que la forma de diferenciarlos era fácil: los vertebrados tienen hueso y los invertebrados no. De esta forma uno se armaba un esquema claro y fácil de recordar; pero lamentablemente erróneo. ¿Por qué? (Atención: lo que sigue puede atentar contra la infancia de uno…)

1)      Los animales no solo se dividen en vertebrados e invertebrados, hay más. De hecho los vertebrados están dentro de un grupo llamado Cordados.

2)      No todos los vertebrados tienen hueso. Es el caso de los mixines y las lampreas. O sea que no los podemos caracterizar por eso.

3)      Y por último, como si fuera poco, hay un grupo de invertebrados que SI tiene hueso y son las estrellas de mar.

Entonces, ¿cómo es la cosa? Expongamos:

El Reino Animal tiene varias divisiones. Podemos agrupar a un par de individuos dentro de un grupo “Invertebrados”, pero por otro lado, a la misma altura estarían los Cordados y no los vertebrados. Dentro los Cordados tenemos a los Urocordados, los Cefalocordados y los Vertebrados. Ojo entonces que existen más animales que “invertebrados y vertebrados”

                La palabra sinapomorfía hace referencia a una característica que tienen todos los individuos de un grupo. Entonces, por ejemplo, la presencia de pelo es una sinapomorfía de los mamíferos porque todos los mamíferos tienen pelo. La presencia de pulmones no es una sinapomorfía de los mamíferos porque las aves también tienen pulmones. Entonces, la presencia de hueso no es una sinapomorfía de los vertebrados. (Dije 5 veces la palabra esa…ya lo sé, pero bueno) Esto que nos decían “todos los vertebrados tiene hueso” está mal. ¿Qué debería haber dicho nuestra maestra?, lo siguiente: todos los vertebrados tienen células de la cresta neural (CCN). ¿What?, ¿Qué es eso? Las CCN son unas células que aparecen en los embriones de cualquier vertebrado. Nacen de lo que luego va a ser el Sistema Nervioso y son fundamentales para que el embrión pueda desarrollarse y transformarse en adulto. ¿Por qué?, porque hacen posible que se formen todos los tejidos y órganos del cuerpo; todos. Sin ellas, ningún vertebrado podría transformarse en adulto. Simple.
                
              Por último, las estrellas de mar tienen deposiciones de carbonato de calcio, sustancia presente en los huesos, que les dan esa dureza característica. O sea, algunos invertebrados sí tienen componentes del hueso.

Nunca pude entender porque hacían esto. Quizá porque es más simple que lo real y que nuestra cabeza no iba a poder retener la realidad. Suena estúpido igual porque ¿Cómo determinar que conceptos son aptos y cuáles no? No creo que la maestra haya podido determinarlos. Otra respuesta que me propuse es porque no lo sabían. Venían arrastrando una enseñanza de años basada en el desconocimiento o, mejor dicho, en el conocimiento básico o erróneo. Básico porque en realidad la enorme mayoría de los vertebrados tienen hueso y la de los invertebrados no lo tienen, pero errónea y simplicista al fin.

Bueno, al menos ahora lo saben.


Abrazo!!

lunes, 17 de noviembre de 2014

¿QUE PASA EN NUESTRO CUERPO CUANDO NOS ASUSTAMOS?

¿Qué mecanismos se desencadenan cuando nos asustamos?, ¿Por qué reaccionamos?

Todos los seres vivos, viven gracias a los estímulos. Un estímulo es cualquier cosa que genera alguna reacción en un ser vivo. En el caso nuestro puede ser un sonido, un ruido, un aumento de temperatura en el ambiente, que nos toquen, el sabor de una comida….y así. Tenemos varios lugares en el cuerpo que reciben esos estímulos, como la piel, los ojos, los oídos, la boca y la lengua. Cuando los recibimos rápidamente el cerebro los analiza y determina una acción a realizar; SIEMPRE.

En el caso que nos asusten lo que sucede es lo siguiente: pensemos que vamos caminando por la calle, medio distraídos, y de repente, de una casa sale un perro que nos ladra y luego de unos segundos, comienza a correr hacia nosotros. Obviamente, a menos que sea un caniche, salís corriendo. Para que eso pueda ser posible, tu cerebro dio la orden a unas glándulas que se encuentran encima de los riñones para que liberen adrenalina. Se llaman glándulas suprarrenales, alguna vez lo habrás oído nombrar. No importa sino. Lo que importa es que la adrenalina aceleró el corazón. Esto hizo que la sangre circule más rápido y los nutrientes lleguen más rápido a las células. De esta forma todas las células, pero principalmente las de los músculos comenzaron a producir energía a lo pavote. Esta energía producida hizo posible que vos puedas salir corriendo.


Y todo eso, ¿en cuánto tiempo pasó? Ni hablar de que no comentamos como se produce la contracción de los músculos para que los puedas mover. No creo que hayas tardado mucho en salir corriendo…ja.